Museos de El Salvador
viernes, 22 de mayo de 2015
Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán
El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) está localizado en Avenida La Revolución, Colonia San Benito, San Salvador, El Salvador. Este museo alberga una valiosa colección de objetos arqueológicos, etnográficos e históricos, que nos brindan una mirada al pasado desde los períodos prehispánicos hasta la actualidad, constituyendo una gama de elementos que muestran una larga ocupación humana del actual territorio salvadoreño. Es una dependencia de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador.
Historia
museo nacional surgió a raíz de un decreto ejecutivo el 9 de octubre de 1883 durante la período presidencial del doctor Rafael Zaldívar. Su primer director fue el doctor David J. Guzmán, autor de la Oración a la Bandera Salvadoreña, y las exposiciones incluían objetos relativos a la historia, biología y geología. En sus primeros años estuvo alojado en diversos lugares, siendo el primero la Universidad de El Salvador, y posteriormente en la Villa España (1902) con muestras científicas, agrícolas e industriales. Después de ubicarse en la Finca Modelo (1904–1911), llegó a clausurarse por «no haber producido en bien de la nación ninguno de los resultados que se propuso alcanzar». Reapareció en 1913 en el mismo lugar junto al Instituto de Historia Natural y Jardín Botánico.
Posteriormente se ubicó en la zona de la ex Casa Presidencial de El Salvador (1927) en el barrio San Jacinto. Desde el 13 de agosto de 1945 ostenta su actual nombre en honor al doctor Guzmán. En 1962 fue trasladado a la Avenida La Revolución. Desde 1974 adquirió un carácter antropológico e histórico. Estas instalaciones sufrieron daños severos con el terremoto de 1986, por lo que fue demolido en 1993. En 1996 se realizó el concurso de ideas para la construcción de un nuevo edificio, resultando ganador el diseño del Arquitecto Roberto Dada. El actual edificio fue inaugurado en 1999 y abierto al público en 2001.
Horarios
Abierto de martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., sin cerrar al mediodía.
Museo de historia natural de El Salvador
Fue inaugurado el 12 de febrero de 1976
A 10 minutos del centro de San
Salvador, se encuentra el Museo de Historia Natural de El Salvador – MUHNES, el
cual durante los últimos 37 años se haya ubicado dentro del Parque Saburo
Hirao; es un lugar de investigación sobre la diversidad biológica cuscatleca y
de educación para grandes y chicos. El MUHNES, inició sus labores el 16 de octubre
de 1883, cuando el Dr. David J. Guzmán
recolecta las primeras muestras
de fósiles y minerales salvadoreños, dando pie a la creación del Museo Nacional
de El Salvador.
Abarca como tema principal los Recursos
Naturales de El Salvador, y divide sus temáticas en tres grandes salas:
Geología, Paleontología y Biología. El MUHNES tiene como objetivo contribuir a
la conservación de la diversidad biológica a través de la generación de
información escrita, que dé a conocer los componentes de la naturaleza y la vida
silvestre en el país.
Presenta colecciones de Rocas y
Minerales, Paleontología, Mastozoología, Ornitología, Herpetología, Malacología
y Botánica. . Se brindan charlas referentes a los contenidos del museo,
servicio de guías gratuito dentro del museo y en los senderos interpretativos
del parque, se montan exposiciones itinerantes y cuenta con los servicios de
una biblioteca especializada y una cafetería.
Sala de Rocas y
Minerales:
donde observará la exhibición de diferentes tipos de rocas ígneas,
sedimentarias y metamórficas; minerales como el ópalo rosado colectado en el
departamento de Santa Ana y más.
Sala
de Paleontología: la cual expone vestigios de
criaturas que habitaron en El Salvador hace más de 10 millones de años.
Encontrará fósiles y elementos sorprendentes: una réplica del cráneo de un
tigre dientes de sable, molares de mastodonte, así como improntas de peces,
ranas y hojas encontradas en rocas sedimentarias procedentes del departamento
de San Vicente. También un molar de mastodonte encontrado por el David J.
Guzmán a principios de 1900, en Ilobasco, departamento de Cabañas.
Sala de
Ecosistemas: se
muestran 3 de los más importantes ecosistemas que posee El Salvador, como son:
El bosque nebuloso, el bosque seco tropical y el bosque de manglar, ecosistemas
de suma importancia para el bienestar de la población salvadoreña y en grave
deterioro ambiental.
Dirección: Final Calle Los Viveros,
Parque Saburo Hirao, Colonia Nicaragua, San Salvador
Teléfono: (503) 2270-9228, (503) 2270-1387
Tarifa: General (tarifa del parque) $ 0.75
Horario: Abierto al público de miércoles a domingo, de 9:00 am a 4:00 pm.
Teléfono: (503) 2270-9228, (503) 2270-1387
Tarifa: General (tarifa del parque) $ 0.75
Horario: Abierto al público de miércoles a domingo, de 9:00 am a 4:00 pm.
Museo del Deporte
Con el objetivo de brindar
un justo reconocimiento a la historia del deporte salvadoreño y para que las nuevas
generaciones reconozcan las hazañas y glorias que han obtenido los atletas
nacionales, el INDES decidió crear el “Museo Nacional del Deporte” y abrió sus
puertas para proyectarlas.
El Proyecto se inició con
una Muestra denominada “I MUESTRA DEL MUSEO DEPORTIVO”, cuyo montaje se hizo la Feria Internacional y fue inaugurada por
el entonces Presidente de la República Lic. Alfredo Cristiani. Los atletas
distinguidos en eventos Mundiales, Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe
y Centroamericanos del Ciclo Olímpico y de las distintas Confederaciones,
donaron o prestaron sus Medallas y Trofeos, el equipo con el que ganaron sus
distinciones y los uniformes deportivos que vistieron cuando representaron con
orgullo al país como seleccionados nacionales, marcando con ello, hechos
históricos que dieron gloria al deporte salvadoreño.
Exposición de diversas
fotografías deportivas.
Para la ejecución técnica
del proyecto se contó con la asesoría de los especialistas en museografía Lic.
Manuel López, entonces Director del Museo David J. Guzmán y Arq. Oscar Batres,
expertos en ese campo, quienes colaboraron decididamente con las autoridades
del INDES en la planificación, diseño y
montaje de esta Primera Muestra; que posteriormente se exhibió de manera
itinerante, visitando varios Departamentos del País, entre ellos Usulután,
Santa Ana y San Miguel. De esa forma
el
INDES proyectaba en todo el país los logros relevantes, la cultura e historia
deportiva y así se honraba también a los atletas nacidos en el interior. Como
ejemplo mencionamos, entre otros, a nuestra campeona de jabalina Ana Mercedes
Campos nacida en Sonsonate, poseedora por varias décadas del récord de
Centroamérica y el Caribe; de igual manera, el reconocido nadador usuluteco
Julio Martínez. Una vez completada esa fase importante, se procedió al montaje
de la exposición permanente en el Palacio de los Deportes. El diseño,
construcción y adecuación de la sala se le fue encomendado al Arquitecto Pío
Salomón Rosales, distinguido basquetbolista salvadoreño.
Exposición de
objetos deportivos.
El 5 de marzo de 1993 fue
oficialmente inaugurado el “Museo Nacional del Deporte de El Salvador”,
cumpliéndose uno de los objetivos de la política de Cultura Deportiva que
recibió especial atención durante la gestión del Ingeniero Guandique. El Museo
del Deporte contaba a partir de esa fecha, con un recinto permanente para
mostrar los importantes y transcendentes hechos históricos del deporte
nacional. El entonces Presidente Cristiani, tuvo a su cargo la inauguración. Desde
esa fecha el Museo del Deporte funciona en el segundo nivel, salón 4, del
Edificio del Palacio de los Deportes “Carlos El Famoso Hernández”.
Se debe destacar el aporte
especial que empleados del INDES realizaron en las fase preliminar e
itinerante, trabajando por mucho tiempo hasta altas horas de la noche;
recordándose entre ellos a Fredy Navarro, Mauricio Sandoval y Don Triny
Hernández. Especial mención merece el trabajo voluntario que hicieron los
entonces jóvenes pasantes de diversas Universidades, Luis Estrada, Claudia
Rivera, Ciro Granados y otros - hoy profesionales del periodismo - ejecutando
entre las figuras consagradas del deporte, el difícil trabajo de convencimiento
para que proporcionaran los valiosos símbolos de sus triunfos; así también lograron
recolectar las piezas y la reseña histórica de cada elemento recibido, que
ahora forma parte del invaluable activo del Museo. La coordinación del proyecto
fue realizado de forma eficiente por la Licenciada Rosario Molina.
Vista del interior del museo
del deporte.
Desde marzo de del año 1994
hasta esta fecha, el museo es administrado por la Arquitecta Elizabeth Reyes de
Flores, quien ha modificado y modernizando gradualmente los espacios de
exhibición; al mismo tiempo ha recolectado más piezas de alto valor deportivo,
lo que ha permitido enriquecer e incrementar el patrimonio del Museo.
En el transcurso de los años, se
le han hecho varias remodelaciones y adecuaciones, lo que ha generado más
interés y atención de los visitantes.
Durante la administración
del licenciado Jorge Hernández Isussi, el Museo del Deporte fue reinaugurado el
29 de junio del año 2005, fecha en la que se pudo apreciar los arreglos en
pintura, vitrinas, fotografías y otros.
El museo recibe
constantemente la visita de estudiantes de centros públicos y privados a nivel
nacional; también de atletas nacionales, extranjeros, entrenadores, atletas de
antaño, estudiantes universitarios y empleados de INDES, quienes admiran la
riqueza histórica del deporte salvadoreño.
VALIOSOS
TESOROS
Vista interior de la sala de
exposición. Área de atletismo.
Cada deporte tiene un
espacio de ubicación para su apreciación, según sean los triunfos de los
atletas salvadoreños así se irán ensanchando sus salas de exposición tendiendo
a que el Museo sea en los alrededores del segundo nivel del palacio de los
deportes o en el nivel arriba donde se encuentra.
Entre las piezas más
valiosas que se encuentra en el Museo del deporte están: la Copa y réplica de
la medalla de oro de los VII Juegos deportivos Centroamericanos y del Caribe,
de 1954 en México, en donde nuestra selección de Fútbol ganó el primer lugar.
También se tienen fotografías de 1959, cuando en Caracas Venezuela, vista
interior del museo de los objetos exhibidos. Área de Baloncesto. Durante los
Juegos Centroamericanos y del Caribe, nuestra selección de Baloncesto gana el
Primer lugar. También se tienen fotografías y una Bola autografiada de 1959,
cuando en Caracas, Venezuela en los Juegos Centroamericanos y del Caribe,
nuestra selección de Baloncesto ganó el Primer Lugar y por ende, la Medalla de
Oro. Asimismo, se cuenta con la Jabalina con la cual Ana Mercedes Campos, “la
morocha”, en el atletismo obtuvo la medalla de oro en 1954, México.
Nuestros atletas destacados
ocupan un lugar muy especial en los stands, entre los que podemos mencionar
Julio Martínez "el Torpedo Humano de El Salvador". En Natación se
encuentra el Dr. Rubén Barraza el mejor entrenador de la más grande época
dorada (50´s); en el Béisbol, excelentes fotos de los beisbolistas que fueron a
la serie mundial de 1951 a México, entre ellos: Saturnino Bengoa, Antonio
Renderos (Tituya) y Arturo Estrada; Rogelio Chávez, de la disciplina de
Equitación; atletas sobresalientes del Boliche, de Esgrima, Ajedrez. La
Selección Salvadoreña de Futbol que ganó la primera de las dos medallas de oro
y la Selección de Basquetbol, ganadora también de la medalla de oro de los
Juegos C.A.C., ocupan un lugar especial; las piezas -medallas, equipo deportivo
y fotografías- de otras grandes figuras
históricas del deporte de nuestro país son exhibidas con orgullo dentro del
Museo.
El ingreso para el público
es gratis, de lunes a viernes de 8:30 a. m a 12:30 m. y de 1:15 p.m. a 4:30
p.m.
Para mayor información
llamar al 2231-9904
Una década de aportes a la
ciencia y la investigación
El Salvador cuenta con un
museo capaz de fortalecer la enseñanza en las ciencias físicas.
De
una conversación entre amigos surgió la idea de crear un lugar donde los
estudiantes adquieran materiales para realizar pruebas e investigaciones. Ahí
se cuenta con un espacio en que los materiales se ponen a disposición de los
alumnos que los necesiten. El sueño es ya una realidad.
El museo Stephen Hawking fue creado en 1993 y forma parte de la Asociación de Centros de Ciencia y Tecnología (ASTC) y la Asociación Americana de Museos (AAM) desde 1996.
También se unió al gremio de museos pequeños del ASTC desde en 1998.
La diferencia de este museo en relación con otros museos nacionales y centroamericanos es la interacción que se facilita a estudiantes y docentes. Debido a que cada año habrá alumnos y personas que requieran de un estímulo para su aprendizaje.
Calificación:
La aprobación y calificación del museo en el mundo se considera sobresaliente. Como ejemplos de las novedades se pueden mencionar la rueda del agua que demuestra la acción del campo magnético, y la colocación del sol y los planetas hasta Júpiter en la misma escala de tamaño y distancia. Además, la imagen de toda la República captada por satélite.
Los programas que realiza el museo son parte de la interacción que busca para sus visitantes.
El penúltimo jueves de cada mes se realiza una charla sobre acontecimientos científicos en El Salvador y el mundo.
Otra de las oportunidades a disposición de los estudiantes es el centro de cómputo habilitado con 10 computadoras. Los programas son actualizados, cuentan con enciclopedias virtuales, juegos educativos y cursos libres de computación.
El museo Stephen Hawking fue creado en 1993 y forma parte de la Asociación de Centros de Ciencia y Tecnología (ASTC) y la Asociación Americana de Museos (AAM) desde 1996.
También se unió al gremio de museos pequeños del ASTC desde en 1998.
La diferencia de este museo en relación con otros museos nacionales y centroamericanos es la interacción que se facilita a estudiantes y docentes. Debido a que cada año habrá alumnos y personas que requieran de un estímulo para su aprendizaje.
Calificación:
La aprobación y calificación del museo en el mundo se considera sobresaliente. Como ejemplos de las novedades se pueden mencionar la rueda del agua que demuestra la acción del campo magnético, y la colocación del sol y los planetas hasta Júpiter en la misma escala de tamaño y distancia. Además, la imagen de toda la República captada por satélite.
Los programas que realiza el museo son parte de la interacción que busca para sus visitantes.
El penúltimo jueves de cada mes se realiza una charla sobre acontecimientos científicos en El Salvador y el mundo.
Otra de las oportunidades a disposición de los estudiantes es el centro de cómputo habilitado con 10 computadoras. Los programas son actualizados, cuentan con enciclopedias virtuales, juegos educativos y cursos libres de computación.
Lo peculiar
Las instalaciones del museo
están disponibles para entidades sin fines de lucro que soliciten el edificio.
Lo obtendrán de manera
gratuita. La meta que persigue el Museo de Ciencias Stephen Hawking es ser un
aporte a la educación y al bien social.
Es importante resaltar que
en toda Centroamérica es el único museo enfocado hacia las ciencias físicas.
La mayoría de los museos se
dedican al estudio de la historia natural y la arqueología, en su mayoría el
interés es a nivel infantil, dejando fuera a estudiantes de cursos de
secundaria y bachillerato.
Una
alternativa de aprendizaje
El museo cuenta con
programas especiales para estudiantes, universitarios e instructores
- Una vez al mes se realizan
charlas para discutir acontecimientos científicos de El Salvador y el mundo.
- En el centro de cómputo se
encuentran enciclopedias virtuales.
- El museo también ofrece
cursos libres de computación.
- Además, los estudiantes
universitarios tienen la oportunidad de realizar horas sociales como guías del
museo.
- Si tienes interés en
visitar el museo o ser parte de los universitarios guías, comunícate al
teléfono 223-3027.
- El Museo de Ciencias
Stephen W. Hawking se encuentra en la calle La Reforma No. 179, colonia San
Benito, San Salvador, El Salvador.
- También puedes comunicarte
a través de correo electrónico: http://www.geocities.com/capecanaveral/hall/5046.
Museo Nacional de Aviación
El Museo es una Institución
sin fines de lucro que tiene como objetivo la adquisición, custodia y
conservación de los bienes muebles e inmuebles que constituyen un patrimonio
histórico de la aviación nacional, para conocimiento del público de las más
relevantes gestas aeronáuticas.
En el museo se incluye 91
años de historia, lo cual ha contribuido enormemente a declararlo como un
patrimonio nacional.
Las horas de esparcimiento
estarán disponibles en un rango de 6 días a la semana, contando con un
aproximado de 6 horas en las cuales el público podrá gozar de todos los
atractivos.
Ubicado en las instalaciones
del antiguo Aeropuerto Internacional de Ilopango, el cual posee una superficie
de 19,600m2.
Esta interesante colección
incluye aeronaves de combate, transporte y entrenamiento, además de
helicópteros, de gran significado para el conjunto histórico nacional,
manteniéndose intactos, según la época en la cual prestaron servicio.
Nuestros visitantes
disfrutan de todos estos servicios
· Visitas guiadas a
profesores, alumnos, turistas y público.
· Servicio de información y
documentación histórica aeronáutica.
· Biblioteca Pública
especializada en material aeronáutico.
¿Quiénes
fueron nuestros primeros pilotos?
¿Cómo
eran nuestros primeros aviones?
Las salas históricas
contestarán todas tus preguntas, ya que abarcan desde los primeros pilotos y
los intentos iniciales del hombre por volar, hasta la consolidación de la
aviación militar, civil y comercial de nuestro país, como una fuente de
desarrollo y servicio.
Ubicación
Boulevard del Ejército, Km 9
1/2
Base Aérea Militar de
Ilopango,
Ilopango, San Salvador, El
Salvador, C.A.
Tel. (503) 2250-0070 Ext.
1119
Horarios
El Museo de la Aviación se
mantiene abierto de martes a domingo.
De: 09:00AM a
12:00M
02:00PM a 05:00PM
Tarifas
$0.50 -Por persona.
GRATIS -Menores de 7 años y tercera edad.
Observaciones
-Para formar excursiones
tendrá que comunicarse a nuestros teléfonos para formar grupos
de guía.
El Museo de arte popular
El Museo de Arte Popular de
El Salvador, abre sus puertas a nuevos públicos a través de esta página, con el
propósito de compartir la riqueza y singularidad del arte popular y las
tradiciones de esta nación centroamericana.
Diversas expresiones del
arte popular salvadoreño, producto de prácticas populares tradicionales o de
expresiones artísticas emergentes, son las que el Museo de Arte Popular exhibe
en sus instalaciones y en exposiciones itinerantes.
Como resultado de las
actividades de investigación y conservación ha organizado más de 25
exhibiciones, algunas fuera del país, y ha logrado acumular una colección de
más de 1,100 objetos y valiosos documentos.
En el año 2001 inauguró su
sede en la ciudad de San Salvador, donde mantiene la exposición permanente
dedicada al reconocido arte de la miniatura en barro de Ilobasco, denominada -
Sala de la Miniatura Dominga Herrera – en honor a la insigne creadora de este
arte; y otras tres salas donde organiza exposiciones temporales.
Por las formas innovadoras
de trabajo y difusión desplegadas, artistas y artesanos populares han comenzado
a salir del anonimato característico adquiriendo prominencia nacional, como es
el caso de don Ángel Mendoza Alvarado,
destacado pintor, escultor y restaurador galardonado con el Premio
Nacional de Cultura del año 2000.
Es así como el Museo
contribuye al reconocimiento y valoración del arte popular y las tradiciones
como componentes culturales fundamentales para el desarrollo integral de
nuestra sociedad.
Nuestros
Fundadores
El Museo de Arte Popular fue
fundado por la asociación INICIATIVA PRO ARTE POPULAR (INAR), institución
privada sin fines de lucro creada en 1997 por un grupo de profesionales
salvadoreños unidos por el interés de documentar, estudiar y preservar las
diferentes expresiones de las artes y tradiciones populares de El Salvador.
Misión de INAR
Su misión es encauzar a
través del Museo y sus programas, la investigación, conservación y difusión del
Arte Popular Salvadoreño, al mismo tiempo de fortalecer la promoción de
artesanos y artistas, portadores de invaluables tradiciones y a aquellos
creadores de nuevas expresiones artísticas. Todo ello con el fin de contribuir
al conocimiento y la formación integral de los salvadoreños, y al interés de
visitantes o estudiosos de otros países.
Sus actividades son
financiadas por donaciones de instancias gubernamentales y no gubernamentales,
el Programa de Transferencias de Fondos de la Secretaría de Cultura de la
Presidencia de la República. Empresas privadas, personas particulares,
membrecías y por la realización de eventos especiales.
Ubicación
Avenida San José # 125
Colonia Centroamérica
San Salvador, El Salvador,
C.A.
Tel. (503) 2274-5154
Fax: (503) 2274-1465
Facebook: museo de arte popular de el salvador
Desde
1997, Iniciativa Pro Arte Popular-INAR comienza a constituir la colección
básica del Museo, a partir de donaciones de sus asociados y amigos, y compras
directas a los artistas y artesanos participantes en las primeras exposiciones
temporales realizadas.
En 1998
establece una política de adquisiciones, para lo cual se recorren alrededor de
15 comunidades ubicadas en zonas urbanas y rurales de los 14 departamentos del
país, reconocidas por su actividad artesanal y cultural ligada a las tradiciones
populares. Al mismo tiempo, establece una política de préstamos y donaciones. A
la fecha, más de 1,100 piezas de arte popular, artesanías y documentos
constituyen el fondo patrimonial de la Asociación y el Museo de Arte Popular.
La
colección está compuesta de objetos de arraigada tradición popular, así como de
expresiones artísticas emergentes. Destacan entre otros: máscaras; escultura en
metal madera y barro; imágenes religiosas y conmemorativas; miniaturas en barro
y madera; joyería; pintura; exvotos; cestas; bordados y textiles; juguetes;
artículos en cuero y papel; alfarería y, una valiosa colección de fotografías
de registro de importantes tradiciones y de los artistas populares con su obra.
Un
esfuerzo iniciado recientemente es el registro vídeo gráfico del patrimonio
intangible, contando ya con 4 cortometrajes de la serie Arte Popular.
Visitando El Museo
Una
visita minuciosa podrá tomar más de 2 horas, particularmente a aquellos
estudiosos que desean registrar la información gráfica y la que brindan
nuestros guías, además de pasar por la Tienda para adquirir piezas de
reproducción y otros artículos.
Si no
cuenta con mucho tiempo, pero aún desea informarse adecuadamente y pasar por la
Tienda, recomendamos contar con 45 a 60 minutos de tiempo.
Dirección:
Museo
de Arte Popular
Avenida
San José #125
Colonia
Centroamérica
San
Salvador.
Horarios de visita:
De
martes a sábado
De
10:00 a.m. a 5:00 p.m.
A
petición especial de estudiantes o turistas, el Museo puede atenderles en un
horario diferente, con un costo adicional.
Para
coordinar una visita especial llame al (503) 2274-5154 o escriba a
nuestro correo info@artepopular.org.sv
Tarifas:
Adultos: $1.00
Niños: $0.50
Por
esta tarifa tiene derecho a visitar todas las salas del Museo, ver los
cortometrajes y realizar la práctica con barro.
Fotografías:
• Todo
visitante podrá filmar o tomar fotografías con o sin flash.
• Los
medios de comunicación que deseen incluirnos en un reportaje, deberán contactar
con aviso previo y dar los créditos o reconocimientos al Museo y a Iniciativa
Pro Arte Popular-INAR, institución fundadora.
Restricciones Usuales:
•
Dentro de las instalaciones no se permite ingresar mascotas, bebidas ni
comidas, ni fumar.
•
Maletas, mochilas y sombrillas o paraguas deberán dejarse en la entrada.
Museo de la palabra y la imagen
El Archivo Histórico del Museo de
la Palabra y la Imagen (MUPI), conserva un legado integrado por documentos,
manuscritos, pinturas, impresos, fotografías, objetos, audios y films que
registran sucesos y memorias de la historia de El Salvador.
Sus inicios: Su fundador, Carlos Henríquez Consalvi, se ocupa en primera instancia de
salvar importantes y valiosos archivos sonoros, fílmicos y audiovisuales que se
encontraban en los frentes de guerra, en tatoos, es
decir, en escondites subterráneos, o que se encontraban en México o Nicaragua;
además de las grabaciones de los programas diarios de Radio Venceremos, la
radio clandestina que durante 11 años de guerra civil salvadoreña transmitió
desde las montañas de Morazán. Este material valioso se convierte en el primer legado a rescatar por
parte de este proyecto museo gráfico inusual. Iniciado el rescate de diversos
archivos documentales y sonoros sobre las luchas sociales, posteriormente amplía este esfuerzo hacia diversos temas
sobre cultura, identidad e historia de El Salvador.
Contra el caos de la memoria es una campaña
permanente iniciada desde 1996, para la recuperación de documentos con
valor histórico, cultural o artístico, por lo que buscamos acceder a ellos por
medio de donaciones, préstamos o custodia.
¿Qué
Hacemos?
· Rescatar, conservar y difundir nuestras fuentes historio gráficas para
colocarlas al servicio de estudiantes, investigadores y público en general que
desee conocer la historia contemporánea y la cultura de El Salvador.
· Brindar servicio de consulta por medio de catálogos e inventarios de
documentos, contamos con medios de re producción para los mismos.
· Es como un “granero de la historia”, mediante el cual el MUPI realiza
sus investigaciones que luego difunde por medio de exposiciones, libros,
revistas, programas de radio y audiovisuales.
¿Cómo hacemos
nuestro trabajo?
Por medio de procesos de
organización, catalogación y conservación de documentos. Para ello utilizamos las
siguientes herramientas:
· Sistema Dewey de catalogación.
· Normas de organización y descripción archivista.
· Sistema de descripción de audiovisuales.
· Equipos y materiales de limpieza para cintas de vídeo, fotografías y
documentos textuales.
· Materiales y mobiliario de conservación.
¿Qué información puedes encontrar?
Biblioteca:
Especializada en Historia, Literatura y Ciencias Sociales de El Salvador.
Archivo
de escritores/as, artistas e intelectuales de El Salvador: Salarrué, Prudencia
Ayala, María de Baratta, Roque Dalton, Hugo Lindo, Monseñor Romero, Pedro
Geoffroy Rivas, Matilde Elena López, Kijadurías y otros.
Información
de sucesos que marcaron nuestra historia contemporánea: La Insurrección de
1932, La Guerra con Honduras (1969), La Guerra Civil Salvadoreña (1980-1992).
Legado
Salarrué: Escritor, pintor, escultor, músico y diplomático. Pinturas,
Documentos, objetos, fotografías y biblioteca personal de este importante
artista salvadoreño.
Hemeroteca:
Periódicos y revistas antiguas, literarias, culturales, ciencias sociales y
publicaciones clandestinas de antes y durante el conflicto armado.
Archivo
Fotográfico: Más de 50.000 fotografías sobre el conflicto armado, colecciones
de artistas, intelectuales y de
escritores de El Salvador.
Filmoteca
y Videoteca: Producciones realizadas durante el conflicto armado y
audiovisuales salvadoreños contemporáneos.
Archivo
Sonoro: Transmisiones de Radio Venceremos y Radio Farabundo Martí, y otros
registros de temas históricos, memoria y cultura.
SERVICIOS
·
Sala
de consulta para grupos.
·
Cubículos
individuales.
·
Acceso
a Internet.
·
Equipos
de visualización, de audio y vídeo.
·
Equipos
de reproducción de documentos: fotocopiadora, escáner, fotografía digital.
Horarios de
consulta:
De lunes a viernes:
8:00 am a 12:00 m
– 2:00 pm a 5:00pm
Sábado: 8:00 am a 12:00 m
Contáctanos:
Licda. Jackelyn Azucena López
Archivo Histórico y Biblioteca
Archivo Histórico y Biblioteca
2a planta MUPI
27 Av. Nte. #1140, entre 19 y 21 Calle Poniente,
Urb. La Esperanza, San Salvador, El Salvador, América Central.
Tel: (503) 2564-7005 ext. 204
archivomupi@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)